Se nos olvidó luchar.

Se nos olvidó luchar en España y reivindicar nuestros derechos, demasiado tiempo sin luchar en las calles, sin presionar al poder. Envidia por los franceses y francesas, que son capaces de bloquear su país como medida de fuerza y de intentar no perder sus derechos. Hoy 10 de septiembre en Francia, es una protesta nacional contra el proyecto de presupuestos para 2026 que planeaba recortes por 44.000 millones de euros y suprimir dos días festivos, que ha provocado la caída del primer ministro, François Bayrou, el pasado lunes. Que ha sido sustituido por el titular de Defensa, Sébastien Lecornu, un hombre de confianza de Macron. Con el lema de "Bloqueemos todo", hoy ha sido un día de movilizaciones sociales, siete días antes de un llamado a la huelga general para el 18 de septiembre, para expresar el hartazgo con las políticas liberales del presidente Macron, que llegó al poder en 2017, y…

Continuar leyendoSe nos olvidó luchar.

La derecha catalanista es también derecha.

La derecha catalanista, es también derecha. Sus reivindicaciones independentistas no tienen nada que ver con su visión sobre los derechos sociales, defienden al empresario frente al trabajador. Porque Junts es el principal partido de la derecha catalanista. No tenemos que esperar a la votación de mañana. Junts per Catalunya confirma su "no" a la reducción de la jornada laboral y mantiene su enmienda a la totalidad del proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, con lo que la norma no podrá continuar con su trámite parlamentario, con los votos de PP, Vox, UPN y JxCat. De nuevo Junts vota en contra de la coalición de investidura, como lo hizo con la vivienda. Porque Junts no se puede considerar ni un partido moderado, ni progresista, como no lo fueron la extinta Convergència i Unió o el PDeCat. El Gobierno de coalición ha tenido que ceder a las exigencias…

Continuar leyendoLa derecha catalanista es también derecha.

No «me gusta la fruta»

No "me gusta la fruta" como insulto. No me gusta el insulto, que es una característica que distingue a personas mal educadas, intolerantes y violentas. El insulto es gratuito desde el punto de vista intelectual, porque no es necesario para decir lo que se piensa. Cuando se asume el insulto como algo normal y cotidiano, aunque sea camuflado con un "me gusta la fruta", nos estamos cargando los usos y modales que facilitan la convivencia. El insulto es una constante en los discursos de los políticos, con expresiones dirigidas al oponente, convirtiendo en normal que se insulte en el Congreso de los Diputados al presidente del Gobierno, que está en los límites  entre el derecho al honor y la libertad de expresión. Esta vez el insulto surgió desde la tribuna de invitados del Congreso de Diputados, el 15 de noviembre de 2023, cuando Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid,…

Continuar leyendoNo «me gusta la fruta»

Respeto con las fosas.

Cuando se habla en España de fosas, debe haber más respeto. El respeto es esencial, es la base de una convivencia amable y pacífica, incluye el respeto hacia nosotros mismos y hacia todos los demás. Respeto hacia las leyes y normas sociales. Respeto a esos miles de desaparecidos en cunetas y fosas comunes durante la Guerra Civil y el franquismo. Respeto a su memoria y al dolor de sus familiares. Respeto a no incitar a la violencia y al odio. Respeto a reconocer los derechos y la dignidad del otro. Respeto a no decir: "Aquí podemos empezar a cavar la fosa donde reposarán los restos de un Gobierno que nunca debió haber existido en nuestro país". Han tenido que pasar casi 50 años de su muerte, 18 años desde la aprobación de la primera Ley de Memoria Histórica en España y la Ley de Memoria Democrática en 2022, para que aún permanezca…

Continuar leyendoRespeto con las fosas.

Departamento de Guerra de Estados Unidos

El presidente Trump ha firmado una orden ejecutiva con la que cambia el Departamento de Defensa de Estados Unidos a Departamento de Guerra, dependiente del Pentágono. Un nombre que existió entre 1789 hasta 1949, cuando se cambió para proyectar que Estados Unidos estaba centrado en prevenir conflictos, que coincidió con el final de la Segunda Guerra Mundial. Un cambio, que según Trump, deja de ser "defensivo" y como Departamento de Guerra, refleja todo su poder. El objetivo es reforzar la percepción de «paz mediante la fuerza» y restaurar lo que la administración considera el prestigio internacional de Estados Unidos. Una orden ejecutiva, que es la número 200 desde que asumió el cargo, que es a la vez una demostración de fortaleza, pero también de la deriva autoritaria de Trump. La página web del Pentágono ha cambiado a war.gov, usando la palabra "guerra" en inglés. Un título secundario que se acompañará en todas…

Continuar leyendoDepartamento de Guerra de Estados Unidos

Categoría política de normal.

Ayer en Bruselas, se reunieron el president de la Generalitat, Salvador Illa, con el expresident Carles Puigdemont. Muchas veces, la política no es fiel reflejo de la sociedad. Recuerdo aquella frase de Adolfo Suarez, en su primer discurso televisado el 9 de junio de 1976: "elevar a la categoría política de normal lo que a nivel de calle es simplemente normal", él se refería a la legalización de los partidos políticos y a la inminente democratización de España. Ahora, viene a colación sobre la ley de amnistía, aprobada por el Congreso de los Diputados y avalada por el Tribunal Constitucional, que considera que la norma sirve al interés público porque facilita la normalización política en Catalunya sin vulnerar la Constitución. Pero, que según el instructor Pablo Llarena no es aplicable en la ley de amnistía el delito de malversación, por lo tanto, Puigdemont, Comín y Puig, mantienen las órdenes nacionales de detención contra ellos. Es…

Continuar leyendoCategoría política de normal.

Política de tierra quemada.

Tierra quemada no tiene nada que ver con los incendios forestales de este verano, aunque su origen provenga de la práctica de quemar los campos de cereales durante las guerras y conflictos en la Antigüedad. La "política de tierra quemada" alude a la táctica militar de destruir absolutamente todo: los medios y la moral, para destruir totalmente al enemigo. La derecha española optó por una estrategia de tierra quemada y ruido, desde el 1 de junio de 2018, en que Pedro Sánchez fue investido presidente del Gobierno en el Congreso de los Diputados por mayoría absoluta, después de la moción de censura del Grupo Socialista al Ejecutivo de Mariano Rajoy. La guerra no ha consistido en esperar a derrotarlo democráticamente en las urnas, se han utilizado todos los medios para intentar destruirlo. No es defender la gestión de Sánchez, ni mucho menos. Fue el primer presidente en llegar a la Moncloa por…

Continuar leyendoPolítica de tierra quemada.

La agenda ideológica de la derecha.

La alarma social producida durante e inmediatamente después de una catástrofe, producida por una gran nevada, unas inundaciones, un terremoto, una pandemia, la erupción de un volcán o los grandes incendios forestales, provoca un clima social y político poco propicio para el análisis sosegado del problema. En estos contextos de impotencia y frustración aparece siempre la agenda ideológica de la derecha: apuntando causas y soluciones. Donde ayudan redes sociales y medios de comunicación, con sus tertulianos y opinadores profesionales que son capaces de opinar de cualquier tema. Siempre con la tendencia a la simplificación, en temas complejos, buscando siempre culpables. En ese clima de alarma social es habitual que proliferen falsas informaciones, ideas erróneas y bulos. Es el caldo de cultivo apropiado para la derecha para esparcir su odio, reafirmar su negacionismo, salvarse de su responsabilidad en cualquier tragedia, deslegitimar a las instituciones y atacar al Gobierno. Cualquier explicación, por disparatada que…

Continuar leyendoLa agenda ideológica de la derecha.

La ineficacia en las catástrofes.

Cuando llega el fuego, el agua, un terremoto, un volcán, la mancha del Prestige, la pandemia o lo que sea, parece que existe una ineficacia frente a las catástrofes en España. La ayuda siempre llega tarde. La organización política y territorial de España se organiza en cuatro niveles: el Gobierno central, las comunidades autónomas (CC. AA.), sus provincias y los municipios, que son entes políticos por sí mismos, que crean y ejecutan sus propias leyes en parlamentos elegidos por sus ciudadanos, excepto los municipios, que pueden redactar reglas. El Estado es una organización real de organización que incluye a las Comunidades Autónomas, cuyos órganos, por tanto, son poderes públicos e indirectamente órganos del Estado. Y, que el Presidente de la Comunidad Autónoma, es nombrado por el Rey, como la representación ordinaria del Estado en el territorio autonómico. Cuando no llegan las ayudas en una catástrofe con la suficiente rapidez, por falta de…

Continuar leyendoLa ineficacia en las catástrofes.

Los incendios forestales son un problema político.

Los incendios forestales están quemando miles de hectáreas en España, principalmente en Castilla y León, Andalucía, Galicia y Extremadura. Las condiciones metereológicas, la falta de un mantenimiento durante el año de los bosques, el negacionismo climático y la acción de los pirómanos son el caldo de cultivo para algo que es noticia todos los veranos y no debería de serlo. Los incendios son responsabilidad de las CCAA, pero también de coordinación entre Interior, Medio Ambiente y Defensa, en definitiva, es un problema político. Que no se puede limitar a la función de apagar incendios. Las diferentes administraciones deben desplegar sus medios durante todo el año, para anticiparse para mitigar los riesgos de la población y reduciendo los posibles daños. Una campaña contra incendios no puede limitarse solamente al verano y desmantelarla hasta el siguiente verano. Bomberos con una situación precaria: contratos de temporada, sueldos bajos y escasez de medios. A los que…

Continuar leyendoLos incendios forestales son un problema político.