La ineficacia en las catástrofes.

Cuando llega el fuego, el agua, un terremoto, un volcán, la mancha del Prestige, la pandemia o lo que sea, parece que existe una ineficacia frente a las catástrofes en España. La ayuda siempre llega tarde. La organización política y territorial de España se organiza en cuatro niveles: el Gobierno central, las comunidades autónomas (CC. AA.), sus provincias y los municipios, que son entes políticos por sí mismos, que crean y ejecutan sus propias leyes en parlamentos elegidos por sus ciudadanos, excepto los municipios, que pueden redactar reglas. El Estado es una organización real de organización que incluye a las Comunidades Autónomas, cuyos órganos, por tanto, son poderes públicos e indirectamente órganos del Estado. Y, que el Presidente de la Comunidad Autónoma, es nombrado por el Rey, como la representación ordinaria del Estado en el territorio autonómico. Cuando no llegan las ayudas en una catástrofe con la suficiente rapidez, por falta de…

Continuar leyendoLa ineficacia en las catástrofes.

Libertad de opinión y expresión.

La libertad de expresión y opinión es un derecho fundamental que permite manifestar y comunicar sin trabas el propio pensamiento. Consiste en la exteriorización de la libertad de pensamiento a través de las más variadas formas de comunicación, haciendo público nuestras opiniones y puntos de vista. Estando sujetos a las consecuencias de nuestros actos y siempre que no afecte a la integridad de los demás. Todos tenemos la libertad de pensar de forma diferente, a escoger nuestras propias ideas, a elegir nuestras creencias e ideologías. A cuestionar, lo que no nos gusta. Si vamos a la Feria de Málaga, vamos principalmente a pasarlo bien. Tenemos la opción de ir a la feria del día en el centro de Málaga o en el Real del Cortijo de Torres. La entrada es libre en la mayoría de las 213 casetas, se puede escoger según los gustos y afinidades. Las personas que deciden entrar en…

Continuar leyendoLibertad de opinión y expresión.

Los incendios forestales son un problema político.

Los incendios forestales están quemando miles de hectáreas en España, principalmente en Castilla y León, Andalucía, Galicia y Extremadura. Las condiciones metereológicas, la falta de un mantenimiento durante el año de los bosques, el negacionismo climático y la acción de los pirómanos son el caldo de cultivo para algo que es noticia todos los veranos y no debería de serlo. Los incendios son responsabilidad de las CCAA, pero también de coordinación entre Interior, Medio Ambiente y Defensa, en definitiva, es un problema político. Que no se puede limitar a la función de apagar incendios. Las diferentes administraciones deben desplegar sus medios durante todo el año, para anticiparse para mitigar los riesgos de la población y reduciendo los posibles daños. Una campaña contra incendios no puede limitarse solamente al verano y desmantelarla hasta el siguiente verano. Bomberos con una situación precaria: contratos de temporada, sueldos bajos y escasez de medios. A los que…

Continuar leyendoLos incendios forestales son un problema político.

Libertad de información en Gaza.

Cuando hay una coyuntura crítica, como una guerra, un genocidio y una hambruna en la Franja de Gaza es cuando la sociedad más necesita una prensa libre para el ejercicio de la libertad de información. Desde el atentado de Hamás el 7 de octubre de 2023, han sido asesinados por Israel 238 periodistas, según publicó la Oficina de Medios del Gobierno de Gaza en un comunicado el lunes pasado. Los medios de comunicación y con ello, los periodistas, nos informan de lo que pasa, garantizando que la ciudadanía podamos acceder a información plural, contrastada y veraz, que nos permita construir una opinión crítica sobre lo que sucede en la Franja de Gaza. Un preocupante retroceso en la libertad de prensa y de expresión que se produce contra el periodismo, socavando los derechos, buscando regulaciones que institucionalicen la censura. y restringiendo en definitiva, la democracia. Una realidad que se agudiza en zonas de…

Continuar leyendoLibertad de información en Gaza.

Los políticos que votamos.

Las elecciones son uno de los pilares fundamentales de la democracia. Democracia es votar y aunque hay diferencias en la forma como cada país lo lleva cabo, los políticos que votamos son nuestros representantes. En España, el sistema electoral se basa en el método de listas cerradas, lo que significa que los partidos políticos presentan una lista de candidatos preestablecida y los votantes votamos por el partido en su conjunto, no por candidatos individuales. Aunque, el sistema de elección en el Senado los ciudadanos tenemos la capacidad de elegir directamente a los candidatos. Los partidos políticos no son muy transparentes en sus procesos de selección de candidatos. Los ciudadanos no tenemos ninguna influencia. Los políticos que votamos, los desconocemos. Nos han acostumbrado a la disciplina de voto. Los ciudadanos llevamos nuestra idea preconcebida del partido al que vamos a votar. Nos da igual los representantes, votamos a una ideología. Excepto los cabezas…

Continuar leyendoLos políticos que votamos.

! No a la toma de control de la ciudad de Gaza !

El Gobierno israelí ha anunciado que "las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se prepararán para tomar el control de la Ciudad de Gaza", con los cual se busca terminar el conflicto. Dicha acción puede tener consecuencias para la población palestina y también poner en peligro a los 50 rehenes israelíes que continúan en Gaza. Lo que significa prolongar la guerra y establecer un plan para reconstruir los asentamientos judíos en Gaza y anexar el territorio. La toma de control de la ciudad de Gaza, es un plan de Netanyahu que no complace ni a sus socios de coalición de extrema derecha que no se conforman con la ciudad de Gaza y quieren la toma de control de la Franja de Gaza. Ni a la cúpula militar de Israel, ni la opinión popular, que piensan que se ponen en riesgo los rehenes que están en poder de Hamás. Todo ante la aprobación…

Continuar leyendo! No a la toma de control de la ciudad de Gaza !

Cuando la Mezquita se quema, algo de todos se quema.

Este viernes se ha declarado un incendio en la Mezquita de Córdoba, donde estaban almacenados supuestamente útiles de limpieza y las barredoras eléctricas. Un momento que ha recordado al incendio de Notre Dame, el 15 de abril de 2019, cuando comenzó a arder, coincidiendo con unas obras de restauración en su interior. Y, el incendio arrasó el techo de la catedral y el fuego provocó la caída de la aguja central. Por suerte con menores consecuencias en la Mezquita de Córdoba. Cuándo sucede un percance en un bien cultural, es un momento de dolor para todos, sin distinción de nacionalidad, creencias religiosas y políticas, porque nos pertenece a todos. Por eso, parafraseando aquel lema de que "Cuando un monte se quema, algo suyo se quema". La Mezquita no es árabe, ni cristiana: es de todos. Un edificio que es la tercera mezquita más grande del mundo, que a largo de su historia ha pasado del…

Continuar leyendoCuando la Mezquita se quema, algo de todos se quema.

Discurso del odio al Islam.

La derecha y la extrema derecha están vinculando el discurso del odio al Islam, en torno a la islamofobia. Un discurso de odio discriminatorio sobre la población musulmana o el islam, juzgándolo como incompatible con occidente, incitando a la intolerancia, a la discriminación e incluso a la violencia por motivos de odio racial. Discurso de odio entendido como: "cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento que sea un ataque a una persona o un grupo en razón de su religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otro factor de identidad" (ONU, 2019: 3). Hechos como el del Ayuntamiento de Jumilla (Región de Murcia), donde la alcaldesa de Jumilla, Seve González, del PP ha sacado adelante una enmienda a partir de una moción de Vox que restringe la celebración en espacios públicos deportivos de actos religiosos y culturales a la población musulmana. Es un ejemplo…

Continuar leyendoDiscurso del odio al Islam.

La sociedad del egoísmo indiferente.

Vivimos en la sociedad del egoísmo indiferente. Una sociedad individualista, donde prevalecen los principios egoístas e insolidarios: el sentido de lo realmente importante, es si genera un beneficio propio medible. No merece nuestro tiempo y dedicación, algo que no es importante, que no me afecta, que no me perjudica ni beneficia. Nuestras sociedades ricas se basan en el individualismo, en el consumismo, el hedonismo y en un egoísmo indiferente hacía los más próximos y los desconocidos. Es la cultura del yo, en la que nos amamos a nosotros mismo y odiamos a los demás. Donde estamos rodeados de indiferentes, de personas sin sentimientos, ante las injusticias y la violencia. Donde sólo se importan ellos, nadie más. La sociedad ha conseguido que no sean solo los indiferentes, los ricos y millonarios, indiferente hacia los demás, puede ser cualquiera que tengamos cerca. El capitalismo es un sistema económico, no es un sistema de justicia…

Continuar leyendoLa sociedad del egoísmo indiferente.

El pesimismo de la realidad.

La realidad tiene mucho de pesimismo y nuestra actitud cuando queremos cambiar las cosas, es más optimista que pesimista. El optimista se adecua a la realidad. Es responsabilidad de cada individuo, intentar mejorar la realidad con nuestras acciones. Las cosas pueden y deben ser mejor. Yo siempre he sido pesimista con lo que me rodea, y optimista en intentarlo. Decía José Saramago, que los pesimistas "Son los únicos interesados en cambiar el mundo, porque los optimistas están encantados con lo que hay". Pero, eso solo es una parte de la verdad, porque hay pesimistas que quieren cambiar el mundo y están los que han perdido toda esperanza de poder hacerlo. El pesimista ve las cosas con escepticismo, cuestiona todo lo que observa, escucha y lee. No comprende el por qué de muchas cosas, se pregunta las razones e intenta buscar explicaciones y soluciones. No espera de manera inocente a que las cosas…

Continuar leyendoEl pesimismo de la realidad.