Departamento de Guerra de Estados Unidos

El presidente Trump ha firmado una orden ejecutiva con la que cambia el Departamento de Defensa de Estados Unidos a Departamento de Guerra, dependiente del Pentágono. Un nombre que existió entre 1789 hasta 1949, cuando se cambió para proyectar que Estados Unidos estaba centrado en prevenir conflictos, que coincidió con el final de la Segunda Guerra Mundial. Un cambio, que según Trump, deja de ser "defensivo" y como Departamento de Guerra, refleja todo su poder. El objetivo es reforzar la percepción de «paz mediante la fuerza» y restaurar lo que la administración considera el prestigio internacional de Estados Unidos. Una orden ejecutiva, que es la número 200 desde que asumió el cargo, que es a la vez una demostración de fortaleza, pero también de la deriva autoritaria de Trump. La página web del Pentágono ha cambiado a war.gov, usando la palabra "guerra" en inglés. Un título secundario que se acompañará en todas…

Continuar leyendoDepartamento de Guerra de Estados Unidos

Derecho a protestar.

El derecho de protestar implica el ejercicio de derechos como la libertad de expresión, el derecho de reunión, de petición y de disenso. Es la forma de mostrar rechazo por diferentes motivos, como la violencia de Estado estatal o la vulneración de los derechos humanos. Desde que comenzó la Vuelta ciclista a España, el pasado 23 de agosto, se ha convertido en el escenario de movilizaciones multitudinarias contra el genocidio que Israel está perpetrando en Gaza. Protestas por la participación en la carrera del equipo ciclista Israel-Premier Tech, un equipo ciclista que intenta blanquear la imagen de Israel. Los manifestantes piden el abandono del equipo israelí de la carrera ciclista. El derecho de protestar enriquece las democracias, por su carácter deliberativo y también porque enfrenta diversas posturas. Mientras muchas personas están en contra de la guerra y la participación del equipo ciclista israelí. La Unión Ciclista Internacional (UCI) «reafirma su compromiso con…

Continuar leyendoDerecho a protestar.

¡ No prestar el Congreso de los Diputados al discurso de odio !

No al discurso de odio en la sociedad. No prestar el Congreso de los Diputados para conculcar nuestros derechos, que avala la Constitución Española. Hoy el Congreso de los Diputados, en la sala Ernest Lluch, es el escenario de  las "Jornadas sobre ideología de género y denuncias falsas España/Argentina", los días 4 y 5 de septiembre, organizadas por Vox y la Asociación Nacional de Ayuda a las Víctimas de Violencia Doméstica (ANAVID). La Mesa de la Cámara Baja, es el órgano encargado de autorizar las peticiones de grupos parlamentarios, partidos políticos, asociaciones u organizaciones para utilizar las dependencias del Congreso con el fin de hacer actos. La Mesa dio el visto bueno, con el voto a favor del PP y PSOE, con el voto en contra de Sumar. Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), EH Bildu y Bloque Nacionalista Galego (BNG) registraron un escrito ante la Mesa del Congreso para exigirle que no…

Continuar leyendo¡ No prestar el Congreso de los Diputados al discurso de odio !

Categoría política de normal.

Ayer en Bruselas, se reunieron el president de la Generalitat, Salvador Illa, con el expresident Carles Puigdemont. Muchas veces, la política no es fiel reflejo de la sociedad. Recuerdo aquella frase de Adolfo Suarez, en su primer discurso televisado el 9 de junio de 1976: "elevar a la categoría política de normal lo que a nivel de calle es simplemente normal", él se refería a la legalización de los partidos políticos y a la inminente democratización de España. Ahora, viene a colación sobre la ley de amnistía, aprobada por el Congreso de los Diputados y avalada por el Tribunal Constitucional, que considera que la norma sirve al interés público porque facilita la normalización política en Catalunya sin vulnerar la Constitución. Pero, que según el instructor Pablo Llarena no es aplicable en la ley de amnistía el delito de malversación, por lo tanto, Puigdemont, Comín y Puig, mantienen las órdenes nacionales de detención contra ellos. Es…

Continuar leyendoCategoría política de normal.

Política de tierra quemada.

Tierra quemada no tiene nada que ver con los incendios forestales de este verano, aunque su origen provenga de la práctica de quemar los campos de cereales durante las guerras y conflictos en la Antigüedad. La "política de tierra quemada" alude a la táctica militar de destruir absolutamente todo: los medios y la moral, para destruir totalmente al enemigo. La derecha española optó por una estrategia de tierra quemada y ruido, desde el 1 de junio de 2018, en que Pedro Sánchez fue investido presidente del Gobierno en el Congreso de los Diputados por mayoría absoluta, después de la moción de censura del Grupo Socialista al Ejecutivo de Mariano Rajoy. La guerra no ha consistido en esperar a derrotarlo democráticamente en las urnas, se han utilizado todos los medios para intentar destruirlo. No es defender la gestión de Sánchez, ni mucho menos. Fue el primer presidente en llegar a la Moncloa por…

Continuar leyendoPolítica de tierra quemada.

Periodismo necesario.

Este blog defensor de la libertad de expresión y de información, se une a la iniciativa de Reporteros Sin Fronteras y el movimiento ciudadano mundial Avaaz, para exigir el fin de los asesinatos de periodistas en Gaza por parte del Ejército de Israel y el acceso libre de la prensa extranjera a la Franja. Porque el periodismo es más necesario que nunca, con el lema: “Si el Ejército israelí sigue asesinando a periodistas a este ritmo, pronto no quedará nadie en Gaza para informarte”. Más de 150 medios de comunicación de cerca de 50 países han anunciado su adhesión a una movilización mediática a gran escala este lunes. Una iniciativa que surge después de casi 250 periodistas asesinados en Gaza por el Ejército de Israel en apenas dos años y en contra de la libertad de información. El periodismo, es comunicación, un medio esencial para informar a la sociedad: publicar noticias o narrar acontecimientos…

Continuar leyendoPeriodismo necesario.